jueves, 26 de junio de 2008

las rapaces






En este grupo de aves se estudian las aves rapaces que cazan durante el día. Todas estas aves son carnívoras, o al menos insectívoras; de acuerdo a la especie su alimentación variando desde grillos hasta monos. Por lo general todas ellas son de vuelo fuerte; es en las aves rapaces diurnas donde se encuentran las aves de vuelo más rápido. Otras, a pesar que la anatomía de sus alas no indica estar adaptada para tales travesías, efectúan migraciones desde el centro del Asia hasta el centro y sur de África, en total miles de kilómetros en cada dirección. Tienen la mandíbula superior del pico corvada y grande, en muchas de las especies desarrollada para desgarrar, en otras especializada para sacar el molusco del caracol. Los dedos terminan en largas y afiladas uñas o garras. En las patas tienen mucha presión que utilizan para atrapar y mantener la presa.
Las aves rapaces diurnas (también llamadas aves de presa y aves de rapiña) se separan en tres grupos básicos. El Secretario se asigna en una familia por sí solo. Los halcones, con unas 60 especies, integran otra familia. La tercera y más numerosa es la familia de las águilas, milanos y otras aves afines con un total de unas 240 especies.La familiaridad de las aves rapaces diurnas con las rapaces nocturnas, lechuzas y búhos, se limita a que todas son aves que pueden ejercer el vuelo. En otras palabras, el parentesco entre estos dos grupos u Órdenes es el mismo (de acuerdo a su evolución, por favor consulte el Orden Filogenético de las Aves del Vuelo) que el de uno de ellos con cualquier otro Orden en las aves que vuelan.
Interesante también es el caso de los Buitres Americanos que no hace mucho, a pesar que varios zoólogos ya lo habían notado, no corresponden en este Orden, aunque es aquí donde se agrupan los buitres del resto del mundo. Los Buitres Americanos, descienden de las mismas aves que las cigüeñas y aves afines. Por eso se les sitúa con aquellas aves y no entre las rapaces diurnas. Un caso muy similar al de las lechuzas con respecto al parentesco y un magnífico ejemplo de como dos tipos de aves diferentes se adaptan para beneficiarse del medio ambiente llegando a ser su forma muy similar.

papagayos






*Papagayos o loros de cola corta*La familia de las psitáceas incluye gran número de especies cuyos nombres comunes inducen a confusión y no favorecen enabsoluto la clarificación que muchos aficionados necesitan para decidir la cría o mantenimiento de algunos ejemplares.Generalmente se conocen como loros o papagayos de cola corta, especies africanas y sudamericanas exceptuando cotorritas einseparables, de tamaño medio o grande con pico poderoso y cola corta cuadrada o redondeada entre las que se encuentran losyacos, yuyús y loros de Meyer africanos, así como lasAmazonas, Pionus y Pinopsittas del continente meridional americano. Lascaracterísticas comunes de su bioecología son el tipo de alimentación omnívora esencialmente frugívora y vegetariana, laclimatología cálida de su área de distribución y la nidificación en oquedades y zonas oscuras bien recogidas.*Formación de parejas*Salvo contadas excepciones, como el pequeño papagayo de cabeza roja, no existe dimorfismo sexual que permita la identificaciónde machos y hembras de las especies que se engloban en este grupo. Por otra parte, el precio comúnmente elevado de estos pájaros,así como las necesidades de amplios jaulones que suelen tener los grupos tratados, encarecen bastante el empeño de criar estassugestivas prensoras.En alojamientos adecuados dotados con los nidales óptimos se sueltan cuatro o cinco ejemplares lo más jóvenes que sea posible,salvo en el caso de los yuyús (Poicephalus senegalus) en el que el grupo será de diez o doce individuos.Dependiendo de la edad de los papagayos, así como de las condiciones climáticas y alimenticias, se irán formando parejas queescogerán un territorio con uno o dos nidales. Si algún casal inicia la reproducción, se retirarán los demás pájaros o se aislará lapareja evitando perturbaciones innecesarias. Mediante anillado u otro sistema de identificación, se procede a la individualizaciónde las familias y de las aves descasadas , que podrán ser devueltas al vendedor siempre que se hubiera llegado a un acuerdo previoen tal sentido.

martes, 24 de junio de 2008

pajaros ruiseñores






Ruiseñor Común
Luscinia megarhynchos
El Ruiseñor Común, Luscinia megarhynchos, solamente ofrece como rasgo destacado de su plumaje el color pardo rojizo de las plumas supracobertoras y de la misma cola; ésta, sin embargo, no es uniforme, sino que la pareja central de rectrices tiene un tono más apagado, menos rojizo. El resto de las partes superiores, incluyendo la cabeza, son pardas con un tinte rojizo más acusado en unos ruiseñores que en otros y nunca tan intenso como la cola. Esta es muy notoria en vuelo, aun siendo éste corto. Las partes inferiores son pardo grisáceas, más blancas en la garganta y el vientre y más pardusco el pecho. El pico es pardo oscuro, con la base de la mandíbula inferior muy pálida; los tarsos y los pies color carne o pardo gris, y el iris pardo oscuro. Los sexos son indistinguibles por el plumaje, aunque cogidos en la mano, tal vez la cola es de tono más apagado en las hembras. No obstante, para establecer esta diferencia hay que examinar los dos pájaros, macho y hembra, juntos.
Los ruiseñores jóvenes tienen las partes superiores pardo rojizas, pero cada pluma posee un punto más pálido cerca del extremo y hay también un notorio borde pardo oscuro en cada una. Las partes inferiores son blanquecinas en el mentón y el vientre, y la garganta y el pecho beige blancuzcos, teniendo las puntas pardo oscuras, lo que da al pájaro una apariencia de plumaje moteado por debajo, pero en realidad con pequeñas ondulaciones algo semejantes a las del Colirrojo y Petirrojo. La cola es como la de los adultos, aunque en las puntas de las rectrices se aprecian puntos más pálidos muy pequeños. Las plumas del cuerpo y las coberteras alares son mudadas entre julio y septiembre, pero no las primarias de las alas ni las rectrices de la cola.